RESEÑA DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA

"Didáctica de la lengua castellana y la literatura"
Uri Ruiz Bikandi (coord.)
Vol. II. Barcelona, Graó, 2011.

Un libro de didáctica no tan didáctico.


La finalidad del libro objeto de esta reseña es la contribución a la formación permanente de profesores especialistas en el campo de la lengua y la literatura castellana. Forma conjunto con otros dos volúmenes y está destinado a profesores de educación secundaria. Se trata de unas conclusiones de investigación escritas para docentes y de su aplicación en la enseñanza.

El libro se divide en dos partes. La primera parte con tres capítulos donde se abordan las cuestiones más técnicas sobre la enseñanza de la lengua y la literatura. Y una segunda parte donde se abordan las habilidades propias de la competencia lingüística  y su tratamiento en el aula.

Al finalizar cada capítulo se incluyen unas actividades para llevar a la práctica lo leído. Además se incluye una bibliografía muy extensa que puede resultar de gran utilidad para el desarrollo de ámbitos de conocimiento muy concretos.

Tengo que decir que me ha costado mucho leer este libro, por eso digo en el título de esta reseña que al final no es tan didáctico; la lectura se hace pesada, incluye datos que no son necesarios, en definitiva, creo que no se obtienen grandes beneficios con su lectura. Si se trata de un volumen para su aplicación técnica en el aula debería ser más sencillo y más práctico.

Aún así, debo mencionar aquellas partes que han conseguido despertar mi interés y que considero útiles.
Primero de todo, tratar la enseñanza de la lengua y la literatura enfocándola desde el carácter instrumental de la misma y como factor clave en el desarrollo y aprendizaje de las personas e insistir en la compresión y expresión como potenciadores del éxito. No olvidemos que los currículos oficiales indican lo que hay que enseñar pero estos contenidos se hacen realidad en el aula, todos los días, y en su aplicación en la vida; por tanto el cómo los enseñamos es labor de los docentes.

Desde mi humilde opinión considero interesantes los capítulos 4, 5, 7 y 8.

  •  Capítulo 4: Enseñar el discurso oral - merece la pena las estrategias para el desarrollo de la competencia oral, la reflexión sobre el discurso que se produce en el aula, la enseñanza de géneros orales formales así como su evaluación y calificación. Dentro de la enseñanza de los géneros orales  destacar la importancia de la vinculación de oralidad y escritura así como de la producción de textos orales preparados.
  • Capítulo 5: Enseñar a leer textos complejos - Principalmente este capítulo habla sobre los diferentes niveles de comprensión de un texto complejo. Se habla a diario de los problemas de comprensión que tienen los alumnos, no entienden lo que leen y por eso fracasan no solo en lengua sino también en el resto de materias; de aquí surge la importancia de trabajar la comprensión de distintas tipologías de textos. El capítulo finaliza con una serie de estrategias útiles para el trabajo con los alumnos es este nivel.
  • Capítulo 7: Tecnologías de la información y la comunicación y enseñanza de la lengua y la literatura - en la primera parte se nos presentan una gran variedad de páginas web que nos pueden aportar gran cantidad de recursos tanto de uso en el aula como de formación personal. Y una segunda parte que resume nuevos objetivos de alfabetización tras la aparición de Internet como herramienta informativa gracias a periódicos y emisoras de radio en formato digital, enciclopedias en línea y multitud de portales educativos, manejo de hipertextos, pizarras digitales, ordenadores portátiles,...
  • Capítulo 8: La educación literaria como eje de la programación -  Destaco sobre todo la última parte del capítulo que nos ofrece nuevas actividades para trabajar con la literatura en clase como son las discusiones literarias, la lectura guiada, la escritura literaria y los proyectos literarios. El alumno debe experimentar y participar de las obras literarias para incluirlas en su bagaje de experiencias culturales. Debe participar de los clásicos y no vivirlos como algo estático.

En definitiva considero que la lectura de este libro no resulta de gran utilidad y que no cumple con las expectativas generadas. Complica demasiado las cosas y debería ser mucho más práctico, explicar más estrategias para su aplicación en el aula.

Reseñado por Marta Sevilla.