domingo, 26 de febrero de 2012

¿QUIÉN SOY?

Me llamo Marta. A mis 31 años soy Licenciada en Historia del Arte y, si todo sigue como hasta ahora, en Junio podré decir que soy maestra, ¡por fin!



Creo que muchos de los que me conocen cuando les dije que iba a estudiar magisterio se sorprendieron, posiblemente pensaron que estaba un poco loca o que lo hacía por tener más vacaciones o que más me valía buscarme un curro, pero aquellos que me conocen bien, muy bien, me dijeron: "lo que no sé es porque no lo has hecho antes, vas a ser una profe genial." Ojalá tengan razón.


Cuando buceo en mi memoria de repente me veo con mis 17 años, en 3º de BUP, en la clase de ciencias puras porque yo quería ser médico a toda costa; sin embargo la física me lo impidió y terminé en letras mixtas, porque he de reconocer que si no estaba destinada a ser médico quería desterrar las mates y la física de mi vida cuanto antes.


Así terminé el cole, hice Selectividad y alcancé una nota media de casi un 8. Siempre me ha gustado estudiar, he sido una persona curiosa que quería saber porqué las cosas sucedían o tenían que ser de esa forma y eso ha sido una gran suerte.


Recuerdo el papel de las 25 opciones que había que rellenar para entrar en una facultad de la Complutense; ¡25! Y lo peor es que yo rellené las 25 opciones... No creo que con 18 años uno esté preparado para elegir la profesión de su vida y lo que es peor aún, nadie me contó cómo era el mundo laboral real. Yo no soy una de esas personas que se conforma con trabajar 8 horas por un salario aunque sea muy bueno; necesito sentirme bien con aquello que hago e intentar hacerlo mejor cada día. Creedme, he estado 5 años en un trabajo que no me gustaba y esa situación casi acaba conmigo.


¿Qué más puedo añadir a mi trayectoria profesional? Trabajar para dos empresas importantes, muchos cursos de especialización, idiomas,... un buen currículum que en los días que corren no sirve para casi nada.


No me arrepiento de haber estudiado Historia del Arte, es una carrera preciosa, conocer la historia de la humanidad a través de los ojos de los que vivieron en ella, de sus testimonios reales que se pueden palpar y sentir gracias al talento de los artistas... imaginarme a Goya pintando el 2 de Mayo, o a Monet viviendo en Paris en 1900,... para mí es algo fascinante pero dedicarme a ello profesionalmente no lo ha sido tanto.


Así que menos mal que la vida a veces te da segundas oportunidades...


¿Qué por qué quiero ser profesora?


Pues por dos motivos:


El primero, porque me encantan las personas.


El segundo, porque soy optimista.


Intentaré que mis alumnos se conozcan a sí mismos, que sean curiosos y ambiciosos de sabiduría en sus vidas, que no se conformen y que piensen que ellos son los únicos responsables de sus actos.


Nuestro tiempo en el mundo es limitado, únicamente nosotros podemos decidir cómo queremos vivirlo.

¿DÓNDE ESTOY?

Comencé a trabajar con 22 años sin haber terminado la carrera de Historia del Arte, me faltaban sólo unas cuantas asignaturas que aprobé un par de años después. En aquel momento sentía ansias de tener un trabajo, de sentirme mayor e independiente; así mi currículum (no muy extenso la verdad)  terminó en el COIE de la Complutense y cuál fue mi sorpresa cuando a los tres meses me llamaron para hacer una entrevista de trabajo. ¡Qué alegría!

Tuve mucha suerte, o por lo menos eso pensaba yo en aquel momento cuando mis compañeros de facultad no encontraban ninguna salida a sus aspiraciones (muchos aún no las tienen).
Así estuve casi tres años trabajando (que no cobrando porque era becaria en prácticas) en el departamento de arte de un bróker de seguros muy importante de este país. Aprendí muchísimo y me enseñaron bien, hice muy buenos amigos que aún mantengo, me dieron muchas responsabilidades (trato directo con el cliente, presentación de presupuestos, toma de decisiones,...) y me sentí muy agradecida por ello. Pero mi beca terminaba y, como pasa muchas veces, la empresa no estaba dispuesta a otorgar un empleado fijo más a un departamento que de manera global no suponía ni un 1% de los beneficios de la empresa.

Pero mi suerte continuó y me contrataron, esta vez como empleada con contrato indefinido, en la competencia. Iba a empezar un proyecto nuevo e interesante: un nuevo departamento de gerencia de riesgos.

Pero entonces llegó la crisis y los problemas; no había dinero, ni tiempo para invertir en un nuevo departamento así que ni tenía responsabilidades, ni me dejaban tenerlas tampoco... este hecho supuso una crisis personal muy importante porque pensé que era culpa mía, que no valía para ello... menos mal que durante ese tiempo me especialicé con muchos cursos y mi currículum ha subido de categoría (idiomas, experta en tasación de obras de arte y antigüedades, experta en seguros de Patrimonio histórico,...) pero en el fondo, no era feliz, me pasaba ocho horas delante del ordenador escribiendo informe tras informe, solo de pensar que tenía que hacer eso el resto de  mi vida me generaba ansiedad.

Así que me dije: "el mundo es para los valientes"  Lo hago ahora o nunca. Decidí no buscar trabajo en lo mío e intentar reinventarme. Tenía una cosa clara, necesitaba trabajar en formación. Quería estar con personas y ayudar.

Por eso la respuesta a ¿dónde estoy hoy? es relativamente sencilla: estoy reinventándome, formándome,... a veces por las noches solo pienso una cosa: espero que todo este esfuerzo me lleve a algún lugar porque estoy apostando fuerte. No me conformo fácilmente.

¿A DÓNDE VOY?

Mi horizonte es ser maestra, allí me dirijo.


En clase intentamos definir el perfil del profesor perfecto:
La encantadora de alumnos
Nos hacemos preguntas
Preparamos el equipaje
<><><> 
Para el apasionante viaje de la educación


Fue muy curioso como al final nuestros pensamientos estaban conectados  de alguna manera y establecimos nuestro propio GPS del profesor: una "encantadora de alumnos" que enseña lo que es y que tiene la habilidad de encantar mediante la autoridad y el afecto, que se pregunta día a día que más incorporar a su equipaje para emprender el apasionante viaje del aprendizaje.
Por tanto, poco a poco voy definiendo qué maestra quiero ser y cómo quiero enseñar:


HACIENDO CLASES DINÁMICAS: intercalando clase magistral, trabajo individual, gran grupo, grupos pequeños, trabajo en casa,...


RETANDO A MIS ALUMNOS: hacerles buenas preguntas y diseñar con esmero las actividades.


CREANDO EN CLASE UN AMBIENTE ABIERTO Y ESTIMULANTE: de investigación y de aprendizaje donde haya rincones y espacios para cada uno.


GENERANDO EXPERIENCIAS DE VIDA: disfrutando de los "valores en zapatillas".


TRABAJANDO EN EQUIPO CON MIS COMPAÑEROS: aprender de los demás y compartir experiencias.


FORMANDO EQUIPO CON LAS FAMILIAS ESTABLECIENDO ESTRATEGIAS COMUNES: trabajar por un mismo fin.


SIENDO JUSTA: observando, analizando y modificando aquello que no funciona.


AMPLIANDO MI CULTURA Y MI FORMACIÓN


ETC


Algún día me gustaría ser un Mr. Isaacson o la señora Flower...   "Profesor, gracias"

MI EXPERIENCIA CON ALUMNOS

Mi experiencia con alumnos se reduce a las prácticas del año pasado y las que estoy haciendo ahora mismo. El cole en que estoy es un centro privado con una metodología muy concreta: aprendizaje cooperativo, inteligencias múltiples, inglés, autonomía de los alumnos, formación del profesorado,...

Estas son sus principales señas de identidad:
-          Invertir en educación.
-          Exigencia y calidad.
-          Aprendizaje constructivo.
-          Enseñanza activa.
-          Educar en libertad.
-          Educación individualizada.
-          Enseñar a pensar.
-          Todo es importante.
-          Comunidad educativa.
-          Eficacia.
-          Equipo de profesores sólido.
-          Organización escolar optimizada.
-          Atención a las familias.
-          Sentido trascendente de la existencia.
-          Comportamiento en sociedad.
-          Cultura.
Propuesta Educativa: EDUCAR PARA EL FUTURO; es decir, fomentar personalidades que estén fuertemente preparadas para afrontar la exigente demanda de la competitividad y de la preparación profesional dentro del espacio europeo.


Desde mi humilde opinión, tienen una asignatura pendiente: las nuevas tecnologías.

Es cierto, que no me han dejado participar mucho; no he podido aportar mis ideas y básicamente me dedico a observar, a echar una mano, a absorber como una esponja todo lo que pueda y a pasar mucho tiempo con los niños, a hablar con ellos y ayudarles en todo lo que pueda. Los dos años he estado con los mismos alumnos, el año pasado en 1º de Primaria y este año en 2º. La evolución de sus aprendizajes es algo que me tiene fascinada.

El año pasado di una clase de Conocimiento del Medio: el sentido del oído. Me la tuve que preparar de un día para otro y guardar cierta relación con la metodología de trabajo que los niños seguían en ese momento. Así que dediqué toda la tarde a preparar varios experimentos con el sonido (teléfonos de yogures, enseñarles la vibración que produce el sonido con el movimiento de unos granos de arroz, ejemplos reales de objetos para distinguir las características del sonido: agudo, grave, fuerte, suave,...)  Los niños solían hacer fichas (instrumento de evaluación) así que les ponía distintos sonidos y ellos tenían que dibujar lo que creían que era y escribir las características de ese sonido.

Cuando he llegado este año al cole, Pablo, un alumno, me ha preguntado si este año también íbamos a hacer el teléfono de yogures. Sinceramente, me he sentido orgullosa porque algo de esa clase había echado raíces en él.
Por otro lado, me gustaría hablar de mi época de educadora (dos años para niños de 11 y 12 años)  y monitora de tiempo libre, todos los veranos (durante ocho años de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años). No son alumnos en sentido estricto pero si nos ocupábamos de su formación y de su vida. Les enseñábamos a encontrar su sitio, a aclarar sus ideas, a sentir, a valorar sus opciones, a buscar su propio camino. Fueron unos años realmente enriquecedores, te enriqueces de la propia vida y de las personas, porque lo más bonito que te puede suceder con alguien es compartir.

MI EXPERIENCIA CON PROFES

¿Cuántos profesores he conocido a lo largo de mi vida? Muchísimos; el colegio, la universidad, los cursos, los profes de idiomas,… si lo piensas toda la vida es un intercambio de experiencias y vivencias. Algunas más enriquecedoras que otras.
Entre todos ellos tengo que incluir personas que aún sin título de profesor te enseñan de la vida, hablo de familiares, amigos, coincidencias,…
Así podemos hablar de Profesores con mayúscula y profesores con minúscula; de estos últimos también se aprende mucho. Hay personas que tienen esa habilidad para comunicar, para trasmitir, para decir cosas aún sin hablar. Para eso hay que valorar mucho el silencio y conocerse mucho.

El caso es que si pienso en los profesores que han pasado por mi vida recuerdo muy bien a los buenos y a los malos, a los que no recuerdo son a los mediocres.

Me considero una persona muy observadora y no sé porque pero siempre he sido muy buena escuchando. En estos días, en el cole donde estoy haciendo las prácticas,  todos los días veo 7 profesores diferentes en 7 asignaturas diferentes y lo que si tengo claro es como no quiero ser. Siempre es más fácil saber lo que no quieres.  No quiero tener que amenazar, no quiero tener mala cara, no quiero gritar, no quiero ser injusta, no quiero estar cansada de mi profesión,...

También he visto profesores tremendamente comprometidos, amantes de su profesión.
De lo que me he dado cuenta es de los alumnos son tremendamente agradecidos y que se fijan mucho más en sus profesores de lo que pueda parecer a simple vista. Valoran mucho su trabajo y son muy justos. A veces, creo que los profesores con esa superioridad que te da el considerarte adulto les faltan al respeto y piensan que a sus alumnos les vale cualquier cosa. Y no es así.

En el aula no puedes esconderte, UN PROFESOR DEBE ENSEÑAR LO QUE ES.

¿CÓMO MEJORAR?

Esto de ser maestra es como una carrera de fondo, no puedes parar, y personalmente acabo de empezar a correr. Tengo que decir que estoy aprendiendo mucho, parece que no pero ahora se infinitamente más de educación de lo que sabía hace tan solo un año y pico.






¿Mejorar? siempre se puede mejorar; no sé si son las ganas pero creo que necesito experiencias de aula para mejorar y avanzar, estar en un aula real con alumnos reales para ver si mi modelo de enseñanza y las actividades que he diseñado en estos años se pueden realizar, si favorece su aprendizaje y si a ellos les entusiasman tanto como a mí.
A mí me preocupa mucho el primer día de clase,  más que preocuparme me inquieta, me pone nerviosa. Por eso considero que necesito experiencias de aula, estar con alumnos, yo sola, intentar programar mis actividades y ver si se pueden llevar a cabo o no con objetividad. Es como los astronautas que se entrenan en la NASA para su viaje interestelar, entrenan en piscinas, en simuladores... pero hasta que no están ahí arriba no saben realmente si estarán capacitados o no, pues con los maestros pasa lo mismo.
Hasta que ese momento llegue hay que seguir avanzando.
¿Cómo voy a continuar mi formación?


  •  Primero de todo, poniéndome al día con el inglés, lo tengo un poco oxidado. Estos últimos años me he dedicado a aprender italiano y ya es hora de refrescar la memoria. En Junio me presento al examen oficial de italiano avanzado y al año que viene pretendo presentarme al First Certificate. Es momento de apostar fuerte por los idiomas.
  • Además leeré libros de educación, psicología, didáctica,... y también libros para niños de primaria, para saber los que me gustan y los que no. Tengo una gran lista que no he tenido tiempo de leer.
  • Intentaré hacer cursos de especialización: aprendizaje cooperativo, técnicas de estudio, nuevas tecnologías, talleres... siempre hay cosas nuevas por aprender y por hacer.


Para cualquier persona, no solo para un maestro, la formación y el aprendizaje a lo largo de la vida es fundamental, nunca puedes decir que ya sabes lo suficiente.
Actualmente no tengo ningún trabajo publicado. Trabajos, reuniones, presentaciones en público muchas, no solo de mi época universitaria, pero nunca he publicado nada ni siquiera en  internet. Bueno, el año pasado para la asignatura de Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación elabore la siguiente Wiki:



 Con este blog abro la veda.